
CHF Advisors estrena nueva web: un espacio claro, profesional y orientado a nuestros clientes
junio 23, 2025La Economía en América Latina: Cinco Años de Transformación
Un análisis detallado escrito por Mariano Aveledo
Durante los últimos cinco años, América Latina ha atravesado una profunda transformación económica marcada por la inestabilidad política, el impacto de la pandemia, la digitalización acelerada y los cambios en los flujos de inversión extranjera. En este artículo, Mariano Aveledo, economista con más de tres décadas de trayectoria, ofrece un análisis riguroso y accesible sobre el rumbo de las economías latinoamericanas entre 2020 y 2025.
Factores que marcaron el rumbo económico en América Latina
Desde 2020, la región ha vivido una sucesión de eventos determinantes:
- La crisis sanitaria provocada por la COVID-19.
- Un repunte inflacionario global.
- La disrupción en cadenas de suministro internacionales.
- Y un nuevo ciclo de gobiernos de corte progresista en países como Colombia, Chile y Brasil.
Mariano Aveledo destaca que la recuperación económica ha sido desigual. Mientras que países como Uruguay o República Dominicana han mostrado resiliencia y crecimiento sostenido, otros como Argentina y Venezuela aún enfrentan profundas dificultades estructurales.

Evolución del PIB en los principales países de la región
A continuación, se muestra un resumen del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) entre 2020 y 2025 en algunas de las economías más relevantes:
País 🌎 | PIB 2020 (%) | PIB 2025 estimado (%) | Comentario 📈 |
Brasil 🇧🇷 | -4,1 | 2,2 | Estabilidad fiscal tras Lula. |
México 🇲🇽 | -8,5 | 3,1 | Recuperación con exportaciones. |
Argentina 🇦🇷 | -9,9 | -1,2 | Alta inflación y deuda persistente. |
Chile 🇨🇱 | -5,8 | 2,0 | Transición política y energética. |
Colombia 🇨🇴 | -7,0 | 2,5 | Auge del sector digital y energía. |
Perú 🇵🇪 | -11,1 | 2,8 | Tensión política pero inversión activa. |
Fuente: estimaciones de CEPAL y Banco Mundial, analizadas por Mariano Aveledo.
Tendencias clave: digitalización, transición energética y nearshoring
Mariano Aveledo identifica tres tendencias clave que han definido la transformación económica reciente:
1. Digitalización como motor de inclusión
El crecimiento de startups fintech, el aumento del comercio electrónico y el acceso a servicios financieros digitales han sido determinantes. Países como México y Colombia lideran el ecosistema emprendedor en este sector.
2. Transición hacia energías renovables
Latinoamérica posee uno de los mix energéticos más verdes del mundo, con inversiones crecientes en solar, eólica e hidrógeno verde, especialmente en Chile, Brasil y Uruguay. Esto no solo tiene implicaciones ecológicas, sino también geopolíticas.
3. Reconfiguración de cadenas de suministro
El fenómeno del nearshoring ha beneficiado a México, Centroamérica y República Dominicana, que han reforzado sus vínculos logísticos y comerciales con EE.UU. frente al deterioro de las relaciones con China.
El rol de la inversión extranjera directa (IED)
Mariano Aveledo subraya que la IED ha regresado a la región con fuerza desde 2022, tras la caída histórica de 2020. Según datos de la CEPAL, en 2023 se registró un aumento del 55% respecto a 2021, especialmente en sectores como:
- Tecnología y telecomunicaciones
- Energías limpias
- Infraestructura logística
- Servicios empresariales externalizados
Esta recuperación ha traído consigo empleo cualificado, transferencia tecnológica y dinamismo en los ecosistemas urbanos de innovación.
Retos persistentes: inflación, pobreza y confianza institucional
No todo son luces en el horizonte. La inflación sigue siendo un problema estructural en países como Argentina o Venezuela, mientras que la pobreza ha vuelto a niveles de 2015 en varios países debido al deterioro laboral post-pandemia.
Además, la confianza institucional se ha erosionado en países como Perú o Bolivia, donde los cambios de gobierno y la polarización política han frenado inversiones clave y reformas estructurales necesarias.
El impacto de China y EE.UU. en la política económica regional
La creciente influencia de China, a través de su Iniciativa de la Franja y la Ruta, ha tensionado las relaciones geopolíticas con Estados Unidos. Según Aveledo, esta dualidad ha obligado a varios gobiernos latinoamericanos a “navegar una diplomacia económica pragmática”, en la que se prioriza la inversión sin condicionar ideológicamente las alianzas.
Opinión de Mariano Aveledo: una región en transición
Para Mariano Aveledo, el balance general de estos cinco años es de transición, resiliencia y oportunidad. Aunque los desafíos siguen siendo estructurales, la región ha demostrado capacidad de adaptación ante crisis sanitarias, climáticas y geopolíticas.
“América Latina no necesita reinventarse, sino recuperar la confianza en su propio potencial productivo, humano y creativo. La clave está en la profesionalización de sus instituciones, la inversión estratégica y una narrativa regional común”, señala Aveledo.
Conclusión: entre la incertidumbre y la posibilidad
Mariano Aveledo concluye que el próximo lustro será decisivo para consolidar una nueva arquitectura económica latinoamericana. La región se enfrenta a una encrucijada histórica: puede elegir entre profundizar modelos extractivos y rentistas o apostar por economías del conocimiento, verdes e inclusivas.
¿Quieres saber más sobre el análisis económico de Mariano Aveledo o necesitas una consultoría estratégica para tu empresa o institución en América Latina? Visita chfadvisors.com para conocer más sobre su experiencia y publicaciones.